Community Health Alignment Initiative (CHAI)

¿Por qué necesita Carolina del Sur el programa CHAI – Community Health Alignment Initiative (Iniciativa para la Alineación de la Salud Comunitaria)? 

Según la American Community Survey ACS (Encuesta Comunitaria Estadounidense) aproximadamente 521.147 habitantes de Carolina del Sur, o 10,04% del total de la población, no tenían seguro de salud en 2021. Esta cifra podría ser más alta hoy porque el gobierno federal ha ordenado a los estados que reinicien la revisión del estado de elegibilidad de los miembros de Medicaid y eliminen a aquellos que no califican a partir del 1 de abril de 2023. Es indispensable para Carolina del Sur que los trabajadores de salud comunitaria apoyen a los miembros de la comunidad para obtener seguro de salud y abordar otros factores determinantes de la salud (SDOH, por su sigla en inglés) que afectan su calidad de vida. El Programa CHAI fue diseñado para apoyar a estos miembros de la comunidad. 

    El programa CHAI es designado para satisfacer las necesidades de las comunidades en todo el estado de Carolina del Sur

    El programa CHAI fue establecido por la Disposición 33.20 de la Legislatura de Carolina del Sur (South Carolina General Assembly Proviso) titulada Ley de Asignaciones 2023-2024 iniciativa para la rendición de cuentas y mejora de la calidad de Medicaid (Medicaid Accountability and Quality Improvement initiative 2023-2024 Appropriations Act) en 2023. Por medio de ésta se autorizó al SCDHHS (Departamento de Salud y Servicios Humanos de Carolina del Sur) a suscribir un contrato con el Center for Community Health Alignment – CCHA (Centro para la Alineación de la Salud Comunitaria) en un esfuerzo conjunto por ampliar el personal de Trabajadores de Salud Comunitaria (CHWs, en inglés), con el objetivo de mejorar los resultados en materia de salud para las personas que carecen de acceso a un seguro médico asequible, facilitando las conexiones con los recursos y el acceso a los proveedores de la red de protección social. 

    Antes de empezar la solicitud de CHAI, por favor lea atentamente las preguntas frecuentes sobre la solicitud de CHAI

    Por favor utilice esta solicitud en papel para ayudar a completar la versión en línea o enviar la solicitud completa a chai@mailbox.sc.edu . Al final de la versión de la solicitud en línea, necesitará subir este formulario de presupuesto. 

    ¿Por qué se estableció el programa CHAI?

    El programa CHAI fue establecido por la Disposición 33.20 de la Legislatura de Carolina del Sur (South Carolina General Assembly Proviso) titulada Ley de Asignaciones 2023-2024 iniciativa para la rendición de cuentas y mejora de la calidad de Medicaid (Medicaid Accountability and Quality Improvement initiative 2023-2024 Appropriations Act) en 2023. Por medio de ésta se autorizó al SCDHHS (Departamento de Salud y Servicios Humanos de Carolina del Sur) a suscribir un contrato con el Center for Community Health Alignment – CCHA (Centro para la Alineación de la Salud Comunitaria) en un esfuerzo conjunto por ampliar el personal de Trabajadores de Salud Comunitaria (CHWs, en inglés), con el objetivo de mejorar los resultados en materia de salud para las personas que carecen de acceso a un seguro médico asequible, facilitando las conexiones con los recursos y el acceso a los proveedores de la red de protección social.

    El County Health Rankings Population Health Model (Modelo de Salud Poblacional del Ranking de Salud del Condado) a continuación sirve como base para entender el por qué nos enfocaremos en aumentar el personal de CHWs para apoyar a las personas que no tienen seguro. Sabemos que, aunque la atención clínica es importante, sólo afecta un 20% de nuestra salud. Sin embargo, los comportamientos de salud, los factores sociales y económicos, y el entorno físico donde vive una persona afectan el 80% restante. Es en esas áreas en donde los CHWs, apoyados en sus equipos, organizaciones y socios, pueden ayudar.

    ¿Cuáles son los grupos poblacionales objetivo del programa CHAI?
    Aquellas personas que residen en las ZCTAs (Áreas de Tabulación de Códigos Postales) que no tienen seguro, o que están en alto riesgo de quedar sin seguro, dando prioridad a las comunidades que presentan altas tasas de enfermedades crónicas o factores de riesgo de enfermedades crónicas y menor acceso a atención primaria. Para poder establecer las ZCTAs de más alta necesidad, utilizamos los datos sobre diabetes e hipertensión del Atlas Interactivo de Enfermedades Cardíacas y Derrame Cerebral de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (2019). La tasa de personas sin seguro se deriva de la American Community Survey (Encuesta Comunitaria Estadounidense) de 2021. La información sobre la tasa estandarizada de proveedores se obtuvo del Índice de Priorización de Trabajadores de Salud Comunitaria de Carolina del Sur (2020) Las solicitudes deben indicar la manera como los CHWs atenderán a las personas que residen en dichas áreas. Los CHWs también pueden atender a las personas de otras áreas, pero la solicitud debe especificar cómo se dará prioridad a esas ZCTAs.

    Las 40 ZCTAs con mayores necesidades incluyen:

    Aiken 29801
    Allendale 29810
    Anderson 29624
    Barnwell 29817
    Berkeley 29436
    Charleston 29406
    Charleston 29405
    Chester 29706
    Clarendon 29148
    Clarendon 29102
    Darlington 29550
    Darlington 29532
    Dillon 29536
    Florence 29501
    Florence 29505
    Florence 29506
    Georgetown 29440
    Greenville 29611
    Greenville 29605
    Horry 29576
    Lancaster 29720
    Lee 29080
    Marlboro 29512
    Marlboro 29525
    Orangeburg 29048
    Orangeburg 29163
    Orangeburg 29115
    Orangeburg 29118
    Richland 29203
    Richland 29204
    Richland 29201
    Spartanburg 29302
    Spartanburg 29301
    Spartanburg 29306
    Sumter 29150
    Williamsburg 29590
    Williamsburg 29554
    Williamsburg 29556
    Williamsburg 29056
    York 29730
    ¿Quién es elegible para recibir financiación?

    Las organizaciones médicas y basadas en la comunidad, incluyendo, pero sin limitación, organizaciones locales, organizaciones religiosas, hospitales, clínicas sanitarias, organizaciones basadas en la situación geográfica.

    ¿Debe una organización emplear a CHWs?

    Las organizaciones que reciben financiación tendrán que ser cualquiera de las siguientes:

    • Organizaciones que actualmente emplean CHWs y trabajan en ZCTAs de alta prioridad;
    • Organizaciones que trabajan en ZCTAs de alta prioridad y cuentan con la capacidad para agregar CHWs a su equipo;
    • Organizaciones que tienen CHWs pero no trabajan en ZCTAs de alta prioridad, pero cuentan con alianzas y/o estrategias definidas para expandirse hacia esas áreas
    ¿Por qué está interesado el CCHA en la preparación organizacional?

    Puesto que existe la necesidad de implementar estrategias para atender a las personas no aseguradas de la forma más efectiva y eficiente posible, el equipo de evaluación tendrá en cuenta la preparación organizacional además de la capacidad para atender las áreas de alta necesidad. Al revisar las solicitudes, si se observa que hay áreas de alta necesidad que requieren de cobertura pero no cuentan con organizaciones con un alto nivel de preparación para la implementación, se reservará parte de los fondos para crear la capacidad de las organizaciones en las áreas que están interesadas en ofrecer servicios de CHWs pero que necesitan asistencia técnica para organizar e implementar un plan; esas organizaciones se contactarán para una entrevista virtual y una plática con miras a un proceso de creación de capacidad.

    ¿Qué otras obligaciones adquirirán las organizaciones que reciban financiación?

    • Identificar y apoyar a un supervisor competente para el(los) CHW(s). Lo ideal sería que un CHW con más experiencia fuera el supervisor. Alternativamente, el supervisor debería contar con experiencia trabajando en comunidades muy necesitadas y asistir al curso de Capacitación para Supervisor de CHWs.

    • Inscribir a los CHWs contratados en capacitación de competencias básicas (si no están certificados) y motivarlos para que participen en otras capacitaciones en temas de CHWs y desarrollo profesional.

    • Participar en sesiones de verificación trimestrales virtuales con el equipo del CCHA sobre el avance, los documentos por entregar y cualquier otro asunto relacionado con el programa.

    • Asociarse con el CCHA para determinar el nivel de preparación organizacional para la implementación, y los objetivos de asistencia técnica en torno a las mejores prácticas de los CHWs. Los establecimientos que hayan sido determinados como de alto nivel de preparación para la implementación participarán en menos sesiones de asistencia técnica. Aquellos que necesiten mayor asistencia técnica tendrán sesiones más a menudo con los proveedores de asistencia técnica del CCHA.

    • Participar en webinars y visitas de sitio del equipo de Evaluación del programa CHAI y/o los proveedores de asistencia técnica, así como en oportunidades de aprendizaje entre entidades pares.

    • Participar activamente en la evaluación del programa, recopilando y reportando información sobre los indicadores enumerados más adelante

    ¿Cuál es el cronograma de financiación/solicitud y cómo se asignarán los fondos?
    ¿Cuál es el rol del Centro para la Alineación de la Salud Comunitaria?

    El CCHA mantendrá la responsabilidad por el esfuerzo conjunto de ampliar el Programa de Trabajadores de Salud Comunitaria para cumplir con el objetivo de mejorar los resultados en materia de salud de las personas que carecen de acceso a un seguro médico asequible, facilitando las conexiones de las personas con los proveedores de las redes de protección social y los recursos comunitarios. 

    Funciones específicas del CCHA 

    • Mantener la responsabilidad por la Iniciativa para la Alineación de la Salud Comunitaria (CHAI).
    • Determinar la manera de ampliar el Programa de CHWs a los entornos clínicos y comunitarios, de tal forma que guarde consistencia con la filosofía del rol de CHW y las mejores prácticas definidas por especialidad. 
    • Entregarle al SCDHHS un cronograma de la implementación del programa CHAI. 
    • Garantizar que los CHWs estén debidamente capacitados en las funciones previstas. 
    • Ofrecer orientación y expectativas a los adjudicatarios indirectos financiados en cuanto a cómo mantener los vínculos de los CHWs con la comunidad.
    • Desarrollar un proceso para asignar fondos y disponer subcontratos de financiación a organizaciones clínicas y comunitarias, para contratar y apoyar a los trabajadores de salud comunitaria calificados con miras a lograr los objetivos del programa CHAI. 
    • Garantizar que cada establecimiento se enfoque en una/o más condiciones de salud y los determinantes sociales de los factores de salud que consideren más relevantes para las necesidades de las personas no aseguradas o subaseguradas que atienden.
    • Entregarle al SCDHHS información programática y de evaluación de impacto, que será examinada con ellos periódicamente para ayudar a la operación y evaluación continua de la iniciativa. 
    ¿A quién podemos contratar como CHW para esta iniciativa CHAI?

    El CHW debería ser un residente de las comunidades que se atenderán y/o una persona que haya establecido relaciones de confianza con las comunidades.

    ¿Cuáles son las funciones de los CHWs que se financiarán a través del programa CHAI?

    Abordar el acceso a la atención, uso apropiado de los servicios de salud, factores sociales determinantes de la salud, brechas educativas en salud, y otros servicios necesarios para que las personas cuenten con más herramientas y apoyo para cuidar su salud. Las funciones de un CHW incluyen: 

    • Facilitar la mediación cultural entre individuos, comunidades, y sistemas de servicios de salud/sociales
    • Ofrecer educación e información de salud culturalmente apropiada
    • Coordinación de la atención, administración de casos y orientación sobre navegación del sistema de salud y los sistemas de servicios sociales
    • Ofrecer coaching y asistencia social
    • Defensa de personas y comunidades
    • Creación de capacidad individual y comunitaria
    • Suministrar servicios directos
    • Implementar evaluaciones individuales y comunitarias
    • Realizar actividades de alcance comunitario
    • Participar en evaluación e investigación

    Los CHWs deberán realizar actividades de alcance comunitario y desarrollar alianzas comunitarias con las organizaciones que atienden a las comunidades objetivo para atraer a las personas que no tienen seguro, o que están en riesgo de quedar sin seguro. Al momento de la admisión, el CHW realizará una evaluación de las necesidades de salud y servicios sociales, el nivel de necesidad, y las fortalezas y debilidades de la persona. El CHW involucrará a la persona y a cualquier otro miembro del equipo o a los socios para establecer un plan de apoyo para la persona, a través de una de las funciones del CHW enumeradas arriba. Los CHWs también participarán en mediación cultural con proveedores, incidencia y creación de capacidad, cuando proceda y sea necesario, para atender mejor a las personas y comunidades respectivas.

    ¿Cómo debe el CCHA rendir cuentas de los fondos invertidos?

    El CCHA presentará informes trimestrales y un informe de resumen final al Departamento de Salud y Servicios Humanos de Carolina del Sur. La información recopilada de las organizaciones financiadas se empleará para completar estos informes y es esencial:

    • Detalles sobre la estructura, estatus y plan de trabajo del programa CHAI; 
    • Logros de proyecto en la contratación e incorporación de CHWs para atender a las comunidades identificadas; 
    • Obstáculos que se encontraron a lo largo del proyecto; 
    • Narrativas sobre cómo se lograron los objetivos del Center for Community Health Alignment y el impacto del programa CHAI sobre el personal de CHWs, los residentes individuales de Carolina del Sur, y los hospitales afiliados a los programas CHAI específicos; 
    • Resumen de mediciones, según corresponda, incluyendo indicadores de mejoras en salud y el número de personas cobijadas; 
    • Orientaciones a futuro y planificación de sostenibilidad; y 
    • Un listado de los socios del CCHA para cada informe trimestral. 
    ¿Quién evaluará la labor del programa CHAI?

    El CCHA busca asociarse con el Centro de Trabajadores de Salud Comunitaria para la Investigación y Evaluación y el Centro de Investigación Aplicada y Evaluación de la Universidad de Carolina del Sur, para llevar a cabo la evaluación (aún en proceso). En nuestra evaluación, utilizaremos los Indicadores Comunes de CHW, un conjunto de indicadores de proceso y resultados que han sido desarrollados con la ayuda del CDC y la dirección sustancial y continua de CHWs a lo largo de 7 años. Los asteriscos a continuación significan que ese constructo (o concepto) se medirá utilizando uno o varios Indicadores Comunes de CHW. La Tabla de Indicadores Comunes de CHW adjunta permite ver lo que incluye cada indicador y las recomendaciones para recopilar los indicadores.

    ¿Qué implicará la evaluación?

    Las organizaciones financiadas acordarán lo siguiente:

    1. Completar una encuesta anual o semestral de CHWs y supervisores de CHW para evaluar la medida en que están implementando su programa según las mejores prácticas de la profesión de CHW*

    2. Reportar el número y tipo de contactos entre CHWs y participantes por mes.

    3. Reportar el número, tipo y “tasa de finalización” (es decir, remisiones de ciclo cerrado) de las remisiones dirigidas por CHWs (y para remisiones no finalizadas, la razón por la cual no se finalizaron) para necesidades de servicios clínicos y sociales*

    4. Reportar el nivel de necesidad, cambios en el nivel de necesidad, cantidad de tiempo que los participantes están siendo atendidos activamente por un CHW, así como sus razones para volverse inactivos.

    5. Administrar encuestas de participantes (al inicio del programa y cada seis meses y/o cuando los participantes abandonan el programa) con respecto a su estado de salud, asistencia social y empoderamiento*

    6. Recopilar información personal que permita al equipo de evaluación determinar los cambios en el estado de salud con el departamento de Ingresos y Finanzas Públicas de Carolina del Sur (South Carolina Revenue and Fiscal Affairs) (proceso y detalles aún por determinar)

    ¿Qué tipo de sistema de recopilación de información se necesitará?

    Las organizaciones financiadas tendrán que utilizar un sistema de recopilación de información que permita a los CHWs hacer seguimiento a los indicadores específicos anteriores. En la solicitud, la organización suministrará información con respecto al sistema de seguimiento que utilizan y si éste cuenta con las capacidades necesarias. Si una organización no tiene acceso a un sistema de seguimiento de la información apropiado, el CCHA puede trabajar con la organización para obtener acceso a un sistema que tenga las capacidades necesarias.

    Si tiene preguntas sobre el plan o los requisitos de la evaluación, ¡estamos aquí para ayudarle! Por favor contacte a chai@mailbox.sc.edu para las preguntas sobre los requisitos de la evaluación.

    ¿Cuál es la cantidad de fondos disponibles para financiar a las organizaciones?

    Hay aproximadamente $3 millones disponibles para el primer año. Los fondos asignados variarán dependiendo del número de solicitudes financiadas y el alcance de cada proyecto. Se prevé que las asignaciones oscilarán entre $85.000 y $300.000, según el número de CHWs que la organización se proponga contratar o financiar. Esperamos que esta financiación será reasignada por la Legislatura de Carolina del Sur en los próximos años fiscales, pero no lo podemos garantizar. El CCHA debería saber en junio de 2024 sobre la financiación para el segundo año.

    ¿Para qué otros fines se destinarán los fondos?

    Gestión, evaluación, capacitación y asistencia técnica del programa.

    ¿Qué se puede/debería incluir en el presupuesto del solicitante?

    • Salarios de CHWs – mínimo $20/hora
    • Beneficios – si no están dispuestos por la organización, se exigirá un subsidio para afiliarse en un plan de seguro médico y prueba de afiliación al mismo.
    • Tiempo del supervisor (porcentaje de tiempo que el supervisor dedicará a asistir a los CHWs)
    • Viáticos por desplazamientos (millas utilizadas para atender a las personas, realizar actividades de alcance comunitario, desarrollo profesional)
    • Suministros necesarios para el proyecto, incluyendo teléfono celular, computador o laptop, dispositivo de MIFI
    • Instalación o compra de sistemas de información (la organización deberá poder demostrar la capacidad para suministrar la información requerida para la evaluación del proyecto). Si la organización ya cuenta con una herramienta de recopilación de información con capacidad para extraer la información necesaria, pero tiene que presupuestar el tiempo de extracción, lo puede incluir. Si la organización no cuenta con un sistema de información que le permita hacer seguimiento a la información necesaria, puede incluir los fondos para adquirir uno).
    • Porcentaje de tiempo del coordinador de información, en caso de necesitarse tiempo de extracción.
    • Capacitación en Competencias Básicas de CHW (CHW Core Competency) y capacitación para Supervisor de CHW (CHW Supervisor) (si los CHWs y los supervisores no están capacitados)
    • Educación/desarrollo profesional continuos
    • Necesidades de los pacientes que desean poder cubrir (transporte, ayuda para medicamentos a corto plazo, habitaciones de hotel en caso de emergencia) – tienen que demostrar cómo las pagarán (es decir, comprobantes de viaje)* no las consultas ni los proveedores clínicos
    • Tasa de costos indirectos presupuestados (IDC, por su sigla en inglés) hasta por un 10% (opcional)

    Comité Asesor del Programa CHAI

    Al recibir una notificación de financiación de parte del SCDHHS (Departamento de Salud y Servicios Humanos de Carolina del Sur), el CCHA (Centro de la Iniciativa para la Alineación de la Salud Comunitaria) convocó a un comité asesor conformado por CHWs (trabajadores de salud comunitaria), iniciativas AccessHealth, redes hospitalarias y otras partes interesadas para aportar comentarios y sugerencias y ofrecer orientación en torno al desarrollo del programa CHAI para el estado de Carolina del Sur. Este comité asesor está dividido en varios subcomités enfocados en Datos y Evaluación, Prioridades de Financiación, y Fidelidad del Programa de Trabajadores de Salud Comunitaria (CHW Program Fidelity). Tras la orientación impartida por estas personas, el CCHA tiene planeado implementar el programa CHAI a partir de enero de 2024.

    El Comité Asesor del Program CHAI está conformado por las siguientes personas. Haga clic en sus fotografías para conocer más acerca de su labor en Carolina del Sur y mucho más.

    Wilma Moore, CHW

    Wilma Moore, CHW

    Community Engagement Coordinator at United Way of the Piedmont

    Dara Brown, CHW

    Dara Brown, CHW

    Senior Community Health Coordinator at Brookland-Lakeview Empowerment Center

    Jodi Rodgers, CHW

    Jodi Rodgers, CHW

    Community Health Worker at Access Kershaw

    Victoria Adewumi, CHW

    Victoria Adewumi, CHW

    Community Health Worker at the City of Manchester, NH

    Mayra Lubov, CHW

    Mayra Lubov, CHW

    PASOs Deputy Director

    Terri Jowers, CHW

    Terri Jowers, CHW

    SCCHWA Interim Executive Director

    Pennie Jewell, CHW

    Pennie Jewell, CHW

    Community Health Worker at CHW Center for Research and Evaluation

    Marek Calhoun, CHW

    Marek Calhoun, CHW

    Director of Social and Community Services at CareSouth Carolina

    Reeshemah McKelvey, CHW

    Reeshemah McKelvey, CHW

    Director of Access Health Tri-County Network

    Carey Rothschild, CHW

    Carey Rothschild, CHW

    System Director of Community Health Policy and Strategy at Spartanburg Regional Healthcare System

    Sonya Del Rio, CHW

    Sonya Del Rio, CHW

    Director of Enabling Services at Tandem Health

    Karen Nichols

    Karen Nichols

    Executive Director for the Upper Midlands Rural Health Network (UMRHN)

    Zack King

    Zack King

    Community Health Development Consultant

    Holly Pope

    Holly Pope

    Research Associate at C.A.R.E.

    Angel Bourdon

    Angel Bourdon

    Director of Community Health & Innovation with the SC Hospital Association (SCHA)

    Mary Wilson, PhD, MPH

    Mary Wilson, PhD, MPH

    Director of Workforce Development at the Arnold School of Public Health

    Pam Gilliam

    Pam Gilliam

    Director at C.A.R.E.

    Noelle Wiggins

    Noelle Wiggins

    Co-Principal Investigator at the CHW Center for Research and Evaluation

    Cyndi New

    Cyndi New

    Self Regional's Director of Community Health & Health Equity

    Acronym Glossary 

    • CCHA: Center for Community Health Alignment 
    • CHAI: Community Health Alignment Initiative 
    • CHW(s): Community health worker(s)  
    • SCCHWA: South Carolina Community Health Worker Association
    • SCDDHS: South Carolina Department of Health and Human Services

    Lista de correo electrónico de CHAI

    Para inscribirse en la lista de correo de CHAI, complete este formulario.

    Preguntas frecuentes sobre la solicitud de CHAI

    ¿Cuáles son los requisitos de un CHW? ¿El cargo de CHW exige tener la certificación de RN (con título de asociado o bachiller), LPN, LSW, LMSW o algún otro título o matrícula profesional?

    Los CHWs a través de este programa no requerirán las certificaciones de RN/LPN/LSW/LMSW. Sin embargo, todos los trabajadores de salud comunitaria contratados o financiados por el programa CHAI tendrán que completar una capacitación en Competencias Básicas de CHW (CHW Core Competency) que haya sido aprobada por el SCCHWA Credentialing Council (Consejo de Acreditación de la Asociación de Trabajadores de Salud Comunitaria de Carolina del Sur) y obtener una certificación.  La capacitación y certificación no tendrán que realizarse antes de la iniciación oficial del Programa CHAI en enero de 2024. 

    Las personas contratadas o que llegarán a desempeñarse como CHWs también deberán poseer las cualidades fundamentales de un CHW, así como las capacidades y el alcance de trabajo que reflejen las mejores prácticas reconocidas. Véase el CHW Core Consensus Project (C3) (Proyecto de Consenso Básico de CHWs (C3)) para más detalles.  

    ¿Puede nuestro(a) RN/trabajador(a)/otros miembros de nuestro equipo desempeñarse como CHWs?

    Es importante repasar nuevamente la definición de CHW. Las cualidades básicas de un CHW incluyen el formar parte de la comunidad que atenderán, o haber invertido mucho tiempo o “capital de esfuerzo” en las comunidades que atenderán. Las cualidades de un CHW deben girar, ante todo, particularmente, en torno a tener relaciones de confianza con dichas comunidades. Comenzando por aprovechar esas cualidades y luego pasar a capacitación e instrucción. 

    Tal como lo enfatiza esta definición básica de los CHWs, se necesita la persona indicada para desempeñar efectivamente el rol de CHW. No todas las personas pueden ni deberían cumplir esta función.  

    Otros factores para tener en cuenta: 

    • Los CHWs no sustituirán ninguna de las funciones en el hospital – el programa CHAI busca ampliar esos equipos.  
    • Quienquiera que desempeñe el rol de CHW debe enfocarse en el alcance de trabajo/funciones básicas del CHW. Una persona que se vea absorta en un cargo de enfermero(a) o encargada de hacer trabajo social no debería asumir el rol de CHW al mismo tiempo. Esto no sería factible ni acorde con la naturaleza de la función de CHW.   
    • ¿Cuál es la mejor manera de responder a las necesidades de una comunidad? Aunque la atención clínica es necesaria e importante, representa solamente un 20% de los resultados en materia de salud. Existen varios factores que contribuyen a la salud, y es posible que sea necesario abordar dichos factores antes, durante y/o después de la conexión clínica. Los CHWs son expertos en esta área, y sus procesos de trabajo deberían apoyar la capacidad de hacerlo efectivamente y con el tiempo requerido.  
    • Estamos haciendo lo posible por cambiar esto, pero el salario de un CHW es típicamente distinto al de otros cargos como el de enfermeros(as), etc. En este momento, es probable que los fondos no permitan cubrir otro personal en la misma medida que los CHWs.  
    • Al desarrollar este programa, también buscamos establecer las pautas para un salario razonable para los CHWs contratados/financiados por medio del programa CHAI.  
    • El alcance de trabajo para un(a) enfermero(a)/trabajador(a) social es diferente que para un CHW. En lugar de que alguien que desempeña este tipo de cargo asuma las responsabilidades de un CHW, más bien existe la oportunidad de ayudar a un(a) RN/trabajador(a) social a funcionar al máximo nivel de su práctica. Por ejemplo, un CHW podría asumir algunas de las funciones desempeñadas por el(la) trabajador(a) social (abordar los factores sociales determinantes de la salud, acceso a atención, etc.), dejando que ambos(as) desempeñen más efectivamente sus respectivas obligaciones.  
    ¿Cómo se asignarán los fondos?

    Gran parte de los fondos ($3,6 millones para el primer año del proyecto) se asignarán a los CHWs (por ejemplo: salarios, servicios, integración con el equipo de salud, etc.), y se enviarán directamente a los socios una vez se hayan establecido las sub-asignaciones y los subcontratos con el CCHA. Lo anterior está dispuesto de conformidad con la directiva del SCDHHS para el CCHA de enfocar el alcance de trabajo del programa CHAI en ampliar el personal de CHWs en Carolina del Sur y brindar apoyo programático relacionado a las prácticas más adecuadas.   

    El CCHA retendrá una parte de los fondos para dotación de personal y para trabajar con evaluadores externos.  

    ¿Por qué sólo se utilizaron 40 ZCTAs (Áreas de Tabulación de Códigos Postales) para determinar la elegibilidad al programa?

    Estamos comprometidos hacia un enfoque enérgico y equitativo para ampliar el personal de trabajadores de salud comunitaria (CHWs) en el estado de Carolina del Sur, utilizando nuestros limitados recursos con sensatez. Nuestra decisión de financiar las ZCTAs identificadas está basada en la información. Todas las 424 ZCTAs de Carolina del Sur presentan la necesidad de suplir la falta de atención a las personas. Sin embargo, hemos dado prioridad a la financiación según las desigualdades basadas en la evidencia, comenzando por las 40 ZCTAs de más alta necesidad. El enfocarnos en estas ZCTAs nos da la oportunidad de crecer a partir de nuestros futuros logros con este programa y reunir recursos adicionales para ayudar a un mayor número de personas en dichas comunidades identificadas en los próximos años. Esto es apenas el comienzo.

    En algunas comunidades, existen enormes desigualdades en materia de ingresos y salud. Lo que significa que el programa CHAI se podría enfocar en las comunidades que aparentemente son de altos ingresos, pero en las cuales también viven miembros de la comunidad con bajos ingresos. No pretendemos dejar atrás a nadie. Para empezar a cerrar estas brechas, analizaremos más cuidadosamente las desigualdades en materia de salud en nuestro estado para adoptar un plan más equitativo que atienda a las personas más necesitadas de ayuda.

    ¿Qué ocurre cuando una organización en una ZCTA de alta prioridad carece de la capacidad necesaria en cuanto a contratación de CHWs o recopilación de información?

    Las organizaciones que requieren un mayor desarrollo de capacidad son aceptadas y se tendrán en cuenta para fines de la financiación, siempre y cuando estén atendiendo a personas sin seguro en áreas de alta prioridad. El Comité Asesor del Programa CHAI podría recomendar que los fondos sean asignados tras un periodo inicial de 2 a 3 meses de asistencia técnica, durante el cual trabajaremos con la organización para aumentar la capacidad requerida.

    Contacto

    Para más información sobre CHAI, por favor envíe un correo electrónico a chai@mailbox.sc.edu .